martes, 16 de enero de 2018

Proyecto: LOS SUPERHÉROES

Elegimos el tema de los superhéroes para nuestro proyecto porque queríamos hacer ver a los niños que todos pueden ser superhéroes sin que sea necesario tener los poderes que ya conocen, también para hacerles sentir importantes y para que vean que ellos también son capaces de mejorar la vida de los demás.
La intención que teníamos con este proyecto era mejorar la autoestima de los niños, desarrollar su autoconcepto, valorar sus cualidades, sus peculiaridades propias y de los demás y fomentar la confianza.
Con este proyecto hemos desarrollado la creatividad mediante:
  • Planteamiento de actividades que representen un desafío.
  • Utilización de preguntas abiertas.
  •  Identificación de oportunidades y momentos para que tomen sus propias decisiones.
  • Inclusión del juego y del sentido del humor.
  • Escucha de sus inquietudes y propuestas.
  • No hacer juicios y evaluaciones prematuras sobre sus ideas expresadas.
  • Respeto de los tiempos y ritmos de cada alumno.
  • Sintonización con sus talentos, intereses y emociones.
  • Dar valor a sus opiniones y dejarles que las expresen.
  • Permitirles probar cosas nuevas.
 Todos somos personas realmente valiosas. Superhéroes capaces de cambiar el mundo.




La dramatización como recurso didáctico en Educación Infantil

La dramatización o juego dramático debe reunir las siguientes características: la libre expresión, la creatividad y el juego, que debe ser siempre sugerido, teniendo un clima de libertad y confianza.
Se puede decir que la dramatización tiene una triple conceptualización, puede ser entendida como técnica, proceso de representación o como operación mental.
  • Como técnica: coordina todos los recursos que tienen los niños, de manera que se produzca un aumento y uso de la comunicación.
  • Como proceso de representación de acciones vividas o imaginadas: manifestando sentimientos, emociones...concretamente comunicando algo al espectador.
  • Como operación mental: propicia la estructuración psíquica y se manifiesta en la forma de actuar.
No se puede caer en el error de considerar la dramatización como un juego para "pasar el rato", ya que se trata de un medio fundamental con el que pretendemos acercarnos a unos objetivos que debemos prever y programar. Los objetivos no han de ser cerrados, sino la guía que orienta la práctica educativa y hay que tener en cuenta que cualquier actividad es susceptible de cambio, que suele suponer una mejora, adaptándolo a otros contextos o problemáticas específicas.
Algunos objetivos generales que nos orientarán y se persiguen con los ejercicios dramáticos son:
  • Aprender a utilizarlo como instrumento de análisis de la realidad.
  • Educar las capacidades de representación mental y de la imaginación.
  • Educar aspectos concretos del esquema corporal.
  • Mejorar la expresión verbal.
  • Optimizar la expresión plástica
  •  Avanzar en la expresión musical.
  • Desarrollar sus capacidades perceptivas.
  • Avanzar en la construcción de representaciones mentales.



Reflexión

La dramatización en la escuela nos puede servir para conocer a nuestros alumnos, ya que les damos la oportunidad de poder expresarse con libertad, así, el niño nos puede comunicar lo que piensa, lo que siente, lo que necesita, etc. Es muy importante en el desarrollo de los niños, ya que aprenden a conocer el mundo a través del juego, y eso quiere decir que se comunican. En la etapa de infantil el juego de roles es una herramienta importante a la hora de sociabilizarse. Por lo que la dramatización en Educación Infantil es fundamental, ya que, como nos dice Tejerína, I:
"La raíz del teatro está en el juego. Una simulación que recrea la vida y mediante la cual el ser humano, al identificarse con los personajes que lo representan en el escenario, al encarnar otros papeles, adquiere un conocimiento de sí mismo más hondo que el alcanzado en la experiencia, y entiende un poco más a quienes le rodean" (Tejerína, I. 1994).

























lunes, 15 de enero de 2018

Cortometraje: La Luna


Los protagonistas de este cortometraje son un abuelo, un padre y un hijo.
En este cortometraje se muestra cómo el abuelo y el padre del niño intentan transmitir sus conocimientos pero sin impornérselos, ya que podrían reprimir su creatividad y, así, el niño acaba creando sus propios conocimientos.
Es importante observar la experiencia que tienen los demás, pero, también tenemos que crear nuestro propio estilo y forjar nuestro futuro.
Nadie puede realizar algo de la misma manera que lo haría otra persona, ya que cada persona desarrolla una manera de hacer las cosas diferente a los demás.
Cada persona es el protagonista de su propia vida y ha de luchar por todos los objetivos que se proponga.
El crear un estilo propio produce seguridad y aumenta la autoestima.
Cada uno de nosotros tiene que hacer como el protagonista del cortometraje, seguir su propio camino y hacerlo suyo.

















viernes, 12 de enero de 2018

Patrimonio e infancia en educación (Parte 3)

SECUENCIA DIDÁCTICA: Romería de San Marcos (Méntrida)

La secuencia didáctica está pensada y destinada para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, del colegio Luis Solana de Méntrida, con el fin de acercar a los niños del pueblo a las fiestas de este. Se llevará a cabo durante el mes de abril, los días previos a las fiestas de San Marcos, fiesta de Interés Turístico Regional (del 24 al 27 de abril).
En esta secuencia didáctica se intentará abordar las características más llamativas de dichas fiestas, siendo estas: el cómo surgió la Romería, los sargentos, los danzantes, los bollos y el inicio de las fiestas (la ofrenda florar).

Día 18 (miércoles): Cómo surgió la Romería
Comenzaremos nuestra secuencia didáctica con la visita de algunos abuelos de los alumnos, quienes nos contarán la historia de San Marcos, la cual conocen muy bien y les encanta contar.

Cuenta la leyenda que Pablo Tardío apacentaba sus cabras allá por el siglo XIII en el lugar que se conoce como monte de Berciana o dehesa de Berciana. En el remanso de paz que se respiraba en aquellos bosques, el pastor se vio sorprendido por una presencia divina, era la mismísima Madre de Dios, que se le apreció para pedirle que corriese al pueblo a decir a sus paisanos que la construyeran una ermita donde se la venerara. Como ocurre con casi todos los pastores a los que se les aparece la Virgen, los mentridanos no creyeron a su vecino, al que tomar por loco. Desesperado, volvió hasta el lugar donde le había hablado la Madre de Dios - un tronco cortado de una encina -, y ante su desánimo, la Virgen le hizo entrega de una carta con la que sus vecinos le creerían. Justicia, clero y pueblo fueron hasta el lugar de Berciana, donde hallaron enterrada, al pie del tronco de la encina, la milagrosa efigie de la Virgen que, en adelante, pasaría a ser llamada de Berciana y más tarde de la Natividad.

De este manera, les explicaremos que se trata de la más querida e importante tradición del pueblo de Méntrida, una de las romerías más espectaculares de nuestro país, que supone una importante seña de identidad para los mentridanos, que jamás han dejado de celebrar su fiesta a lo largo de todos estos siglos.

Finalmente, empezaremos a rellenar el mural de las fiestas, para ello, realizaremos unos dibujos y añadiremos los dibujos, de quienes quieran colgarlo, sobre lo que nos han contado los abuelitos o sobre algo que algún niño ya conozca sobre esta historia por su propia experiencia familiar.

Día 19 (jueves):
Tras conocer el cómo surgió San Marcos, pasaremos a hablar sobre cómo se celebra dicha fiesta, es decir, quiénes intervienen en ella, qué se hace, etc.
A continuación, comenzaremos hablando sobre los sargentos, también conocidos como la Mayordomía de la Virgen, quienes tocan los clarines y los tambores. Les explicaremos que van vestidos como en el siglo XVI y cuya función es escoltar a la Patrona en sus salidas procesionales. Dentro de dicha mayordomía existen varios cargos: el capitán, el alférez abanderado, los sargentos y los mochilleres (niños pequeños que coincide con la edad de 4-5 años de Educación Infantil). Estos cargos se eligen cada año y la mayoría de ellos los eligen debido a promesas.
El momento más importante de los sargentos es aquel en el cual el alférez abanderado mueve la Bandera ante la Virgen, tanto en las muestras como en algunos tramos de las procesiones. La Bandera es de grandes dimensiones y colores muy variados, en cuyo centro lleva el anagrama de María y es movida con gran destreza, ejecutando una serie de complicados y vistosos movimientos.
Para trabajar esta parte, añadiremos fotos de estos cargos en el mural que estamos haciendo, en las cuales podremos ver las diferencias, ya comentadas, entre ellos, por ejemplo que el capitán y el abanderado van vestidos de verde y todos los demás de granate, la bandera llamativa por su tamaño y variados colores, los sables que todos poseen y los instrumentos que llevan consigo, como el tambor y los clarines y algunos de sus toques más conocidos a través del siguiente enlace: http://mentrida-natividad.blogspot.com.es/p/fotografias.html
Finalmente, en el caso de que sucediera, si alguno de los niños que hay en clase es o ha sido mochiller nos contará su experiencia y podrá contar a la clase la salve de los sargentos.


 

Día 20 (viernes)
Dedicaremos este día para que conozcan quiénes son los danzantes, cómo van vestidos y qué hacen durante la Romería de San Marcos. Lo primero será explicarles que los danzantes son un grupo de ocho niños, que el año anterior recibieron la primera comunición.
Visten camisa blanca con chorrera, sobre la que prenden algún broche o pequeñas figuras de carácter vegetal: pajarita al cuello, y las originales enaguas almidonadas qu edan gran vistosidad al atuendo. Además, llevan sobre las enaguas un mantón, el cual es de color rojo el día de San Marcos (25 de abril) y azul todos los demás días (24, 26 y 27 de abril) con motivos florales bordados. Calzan zapatillas blancas y llevan escarapelas en los codos y rodillas, y una bada que, de igual forma, cambia de color, siendo vista con los colores de la enseña nacional el día de San Marcos (25 de abril) y azul todos los demás días (24, 26 y 27 de abril) cruzada al pecho. Se sirven de castañuelas y paloteas, decoradas con borlas o madroños, para ejecutar las distintas danzas, así como de una vara arqueada adornada con papelillos de colores.
En la muestra que ofrecen en Berciana el día de San Marcos, concretamente en el momento de los dichos, los danzantes van tocados con un precioso gorro de tela adornado con flores y pequeñas medallas, que bien podría hacer alusión al resurgir de la naturaleza, empleando la danza como ritual de llamada a la primavera, a la fertilidad de los campos.

Tras conocer todo acerca de los danzantes, añadiremos, al igual que hicimos con los sargentos, las imágenes en el mural, destacando el cambio de color azul y rojo, dependiendo del día y la ropa del maestro de la danza.
Por igual, hablaremos de las paloteas, las castañuelas, el tambor y la dulzaina, que son los elementos musicales que llevan y podremos escuchar algunas de las músicas que bailan y que los niños podrán interpretar libremente o intentando imitar a los que saben algo sobre esto. Para ello, usaremos la música del siguiente enlace: http://mentrida-natividad.blogspot.com.es/p/fotografias.html
En colaboración con todo el colegio, los niños que están en 4º de Primaria y que hayan sido danzantes nos van a mostrar algunas de las danzas más llamativas.



  
 Día 23 (lunes): Dulces de la Romería
Continuaremos nuestra sencuencia acercando al niño a otra de las traciones más relevantes de la Romería 
de San Marcos, la elaboración de dulces caseros. Para ello, contaremos con la visita de abuelas y madres 
de los alumnos, que nos contarán cuáles son los más destacados (retorcíos, flores, empanadillas, bollos, 
rosquillas bañás, pastas, perrunas), para, a continuación, hacer algunos de ellos, con la ayuda de la maestra.
Una vez que tengamos nuestros dulces, podremos comerlos todos juntos e invitar a los alumnos de otras
clases.
 

Día 24 (martes): La ofrenda floral
Por último, coincidiendo el día con el acto que se lleva a cabo el día 24 de abril por la mañana, iremos todos juntos a 
visitar la ermita, donde se celebra la ofrenda florar a la Virgen y, a continuación, una pequeña muestra de los sargentos 
y danzantes.
Llevaremos flores que hemos hecho en clase durante la semana y cuando sea nuestro turno, después de escuchar el pregón
haremos dicha ofrenda y nos haremos una foto para añadirla al mural.
Tendremos tiempo para ver la pequeña muestra que harán los sargentos y los danzantes en este mismo lugar y, finalmente, 
volveremos al colegio para irnos a casa.

El horario que se llevaría a cabo sería:
11:30 salida del colegio a la ermita.
12:00 pregón.
12:15 ofrenda.
12:45 muestra.
13:15 regreso al colegio.
























































































































































































 


































































 

Patrimonio e infancia en educación (Parte 2)


Bits de inteligencia aplicados al arte y la música: investigación

Bits de inteligencia aplicadas al arte y a la música
Podemos definir los bits de inteligencia, como el método didáctico encaminado a desarrollar y mejorar aspectos como la atención y la concentración, actuando como estímulos del cerebro, la memoria y el aprendizaje. Un Bit de inteligencia es un dato simple que llega a través de los sentidos al cerebro, donde se puede almacenar. 
Fue creado por Glenn Doman para estimular al niño, favoreciendo su aprendizaje. Los Bits son presentados a los niños de forma breve, captando su atención a través de ciertos estímulos (Egido, A.B. 2012).
La metodología para trabajar los Bits de inteligencia consiste en la presentación de una serie de tarjetas en las que aparece información, ya sea de tipo visual (fotografías, ilustraciones o dibujos) o auditivo. Esta información se introduce de forma rápida y se repite en sesiones cortas, pues, de este modo, será más eficaz, ya que estos estímulos que ofrecemos son cortos y provocan aprendizajes significativos en los niños. En relación a esto se ha comprobado, a través de diversos estudios, que los estímulos cortos se adquieren de forma más eficaz que los estímulos largos.
Respecto a la forma en la que podemos presentar los bits de inteligencia en un aula sería conveniente ir introduciendo cada día una nueva categoría, de tal forma que los niños irán adquiriendo cada día una categoría nueva. Como esto puede llegar a convertirse en un proceso algo pesado, es conveniente suprimir de manera considerabla su vocabulario y su memoria.
Los Bits de inteligencia no solo son un estímulo visual sino, también, auditivo y siempre van acompañados de un enunciado en voz alta o de una melodía, como una nota musical cantada o tocada por algún instrumento; también pueden ser sensaciones táctiles o información gustativa u olfativa.
Este método didáctico se rige por una serie de principios entre los que destacamos:
  • Los niños son capaces de construir su propio aprendizaje, entender y saber más.
  • Los niños construyen su comprensión de sí mismos y su lugar en el mundo a través de sus interacciones con los demás.
  • Los niños, a través del proceso de la comunicación, descubren cosas, hacen preguntas y utilizan el lenguaje como un juego.
  • La valoración de la diversidad y la complejidad de la interacción de las diferencias.
  • La Escuela Colaborativa y comunitaria.
  • Formación de los educadores, no simplemente capacitación.
  • Talleres y el atelierista.
  • La calidad del espacio y el ambiente es el tecer maestro.
  • Los proyectos emergen sobre la base de los intereses del niño, es decir, no se planifican.
  • La importancia de visualizar y documentar el aprendizaje y pensamiento de los niños.
  • El redescubrimiento de la creatividad.
  • Los cien lenguajes de los niños.
 Existen muchos tipos de bits de inteligencia, entre los más destacables y populares citamos los siguientes: bits enciclopédicos, bits de lectura y bits matemáticos. Los elementos característicos de un bit son:
  • La categoría o tema: conjunto de bits que reúnen características comunes.
  • La cantidad: cada categoría debe estar compuesta por unos 5 bits, 25 en total, en una sesión se visualizan hasta cinco categorías y la duración estimada de una categoría es de 5 días.
  • La fotografía/imagen: los bits deben estar formados por imágenes o fotografías precisas y concretas, no deben aparecer varios conceptos en una misma imagen.
Por otra parte, consideramos que es imprescindible destacar una serie de características propias de los bits, pues éstos han de tener una claridad, concreción, precisión, exactitud, tener un gran tamaño y que sea novedoso para el alumnado.

En nuestro caso, como queremos trabajar contenidos relacionados con la música y el arte, presentaremos una serie de bits referidos a cada uno de estos elementos, como por ejemplo:
- Arte (retratos de artistas, obras de arte, monumentos...)

RETRATO DE ARTISTAS
 PABLO PICASSO
    Resultado de imagen de PABLO PICASSO

 VAN GOGH

Resultado de imagen de VAN GOGH

SALVADOR DALÍ
 Resultado de imagen de SALVADOR DALÍ

LEONARDO DA VINCI
Resultado de imagen de LEONARDO DA VINCI 

 EL GRECO
Resultado de imagen de EL GRECO 

OBRAS DE ARTE

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO
  Resultado de imagen de EL GRECO

  LA NOCHE ESTRELLADA
   Resultado de imagen de LA NOCHE ESTRELLADA
COMPOSICIÓN OCHO
Resultado de imagen de COMPOSICIÓN OCHO 

 LA GIOCONDA
Resultado de imagen de LA GIOCONDA

EL GRITO
Resultado de imagen de EL GRITO

En este enlace se pueden encontrar más obras artísticas: https://www.youtube.com/watch?v=BUvBjlCPf9k 
MONUMENTOS
COLISEO DE ROMA
    Resultado de imagen de COLISEO DE ROMA

TORRE EIFFEL
 Resultado de imagen de TORRE EIFFEL

MEZQUITA DE CÓRDOBA
Resultado de imagen de MEZQUITA DE CÓRDOBA

ALHAMBRA DE GRANADA
Resultado de imagen de ALHAMBRA DE GRANADA

BIG BEN
Resultado de imagen de BIG BEN

- Música (instrumentos musicales, genios musicales, sonidos de instrumentos, teatros...)

INSTRUMENTOS MUSICALES

CORNETA
Resultado de imagen de CORNETA
SAXOFÓN
Resultado de imagen de SAXOFÓN
TROMPETA
Resultado de imagen de TROMPETA
PIANO
Resultado de imagen de PIANO

BATERÍA
Resultado de imagen de BATERÍA

GENIOS MUSICALES

BEETHOVEN
Resultado de imagen de BEETHOVEN

MOZART
 Resultado de imagen de MOZART

VIVALDI
 Resultado de imagen de VIVALDI

CHOPIN
Resultado de imagen de CHOPIN

BACH
 Resultado de imagen de BACH

Además, es importante mencionar que estos genios musicales también se pueden trabajar mediante los bits de inteligencia con sus composiciones musicales, donde el niño relacione las obras que escucha con su autor correspondiente. Un ejemplo de esto: 
SONIDOS DE INSTRUMENTOS
Un ejemplo claro de este tipo de bits lo podemos observar en el siguiente enlace. Para ello, el profesor colocará el sonido de los instrumentos y los niños, al escucharlo, tendrán que decir de qué instrumento se trata.
Ejemplo de bits de sonidos musicales:






Bibliografía

Roldán Álvarez, I. (2009). Trabajo con los bits en Educación Infantil. Recuperado de: http://www.encuentroeducativo.com/numero-3-marzo-09/recursos-formacion-num-3/trabajo-con-los-bits-en-educacion-infantil-2/
 
























































Proyecto: LOS SUPERHÉROES

Elegimos el tema de los superhéroes para nuestro proyecto porque queríamos hacer ver a los niños que todos pueden ser superhéroes sin que ...