DISCRIMINACIÓN RÍTMICA
¡Caminamos a lo loco!
Consiste en que cada niño se mueva por el aula libremente según la música que les pondremos, con la condición de que cuando se pare, ellos se tienen que quedar parados en la postura que quieranm cuando vuelva a empezar la música continuarán andando. Pero si el volumen de la música se sube, tendrán que caminar más rápido y, si se baja, más despacio.
Con esta actividad también se pueden añadir más reglas para que los niños las vayan cumpliendo a lo largo de la canción.
Danza KI-KOI-KUO
Nos ponemos en círculo cogidos de la mano, cuando empieza la música nos desplazamos todos hacia la derecha, hay un cambio en el cual habrá que cambiar el sentido de desplazamiento, a continuación paramos, nos colamos con los brazos extendidos al frente y hacemos KI= brazo derecho adelante; KOI= brazo izquierdo adelante; KI-KOI-KUO= derecho, izquierdo, derecho. Este se repite pero con los brazos hacia arriba. A continuación, sigue la parte A por lo que nos cogeremos de la mano y seguimos en círculo hacia un lado y hacia otro, aumentando el ritmo a la vez que aumenta la audición.
Actividades propuestas para diferenciar sonido, ruido y silencio
Para ello, les pediremos a los niños que den palmadas sobre la mesa como ellos quieran, les preguntaremos si les gusta lo que escuchan, si suena bien, etc. A continuación, se les dirá que hagan lo mismo pero, ahora, tendrán que golpear la mesa cada vez que se lo diga el maestro, y debemos empezar todos a la vez.
Hacemos una comparación entre ambas actividades para ver cuál suena mejor, y tendrán que decir cuál les ha gustado más y por qué. Entonces se les dirá que la primera hacían golpes desordenados y no sonaban bien, estaban haciendo RUIDO. La segunda vez han dado los golpes de manera ordenada, todos a la vez y en el momento que se les decía, han hecho SONIDO.
Esta misma actividad se puede realizar con distintas partes del cuerpo, palmadas, pie sobre el suelo, con intrumentos de pequeña percusión, etc.
Para introducir el SILENCIO lo haremos, primero, con gestos, los niños se tendrán que quedar en silencio cuando el maestro levanta la mano en señal de STOP, cuando se lleve el dedo a la boca en señal de silencio, etc. Una vez utilizados los elementos corporales, pasamos a utilizar el lenguaje de símbolos, pero, de manera no convencional, acordaremos con los niños que cada ve que en la cartulina vean X significa silencio y cada vez que vean I damos un golpe. De esta manera podemos scar dos veces la tarjeta I y una vez la X, esto significa palmada, palmada, silencio. Es importante tener claro y hacérselo entender a los niños cuál es el significado de los símbolos. De la misma forma anterior, podemos usar sílabas cuando queramos que hagan los sonidos (p.e. PAN PAN X); conviene acostumbrar a los niños a no decir nada cuando les toca el símbolo que indica el silencio porque si decimos sssshhh, esto ya no es silencio; también debemos estar muy pendientes de que el tiempo de SILENCIO sea igual que el tiempo de SONIDO, ya que esto nos llevará a que el alumno interiorice la duración y estaremos sentando las bases para trabajar más adelante un obstinato rítmico o una línea melódica.
Sentir el ritmo
Es como el teléfono escacharrado pero en este caso se pasará el mensaje reproduciendo un ritmo corto en la espalda del compañero que, a su vez, lo pasará al siguiente hasta llegar al último. El último reproducirá el ritmo para que entre todos veamos si el mensaje musical ha llegado bien o no. Este juego es muy bueno para practicar el ritmo y duración, además, de cohesionar al grupo y audar al desarrollo del sentido del tacto. Además, a diferencia de otras actividades, los niños pueden evaluarse a sí mismos sin necesidad de que un profesor les diga si lo han hecho bien o mal.
Director de orquesta
Uno de los jugadores tiene que separarse del grupo hasta que no oiga nada, el resto de los niños elegirán a un director de orquesta que irá haciendo ritmo o música con su cuerpo (palmadas, pisotones, golpecitos en la cabeza, silbidos, etc.) y el resto tendrán que copiarlo disimuladamente. Cuando estén todos colocados en círculo y ya estén copiando al director, se avisará al niño que estaba apartado para que entre en el círculo e intente adivinar quién es el director. Es importante que este director vaya cambiando de ritmos y sonidos para que en un descuido de algún jugador pueda, el alumno que está en el centro, adivinar quién es. Cuando lo sepa, el director será el siguiente que diga el maestro.
¡Sigueme!
Dejamos que los alumnos manipulen los intrumentos, los toquen y los hagan sonar (expresión libre), posteriormente, retiraremos los intrumentos. A continuación, indicaremos que cuando suene un instrumento se deben mover como les parezca o al ritmo que marquemos, según las indicaciones. Por ejemplo: tocamos la pandereta muy rápido, los niños tienen que moverse por el espacio rápidamente, si tocamos el tambor lentamente, se moverán lentamente por el espacio y si no tocamos nada deberán permanecer quietos como estatuas.
DISCRIMINACIÓN TÍMBRICA
Cuentos tradicionales, cuentos musicales
Seleccionaremos cualquier cuento de los que ellos conozcan y se les repartirá instrumentos de pequeña percusión, cada grupo de niños que tenga un instrumento representará un personaje del cuento. Por ejemplo: si elegimos Caperucita Roja, el grupo que tenga un triángulo será Caperucita; el grupo que tenga panderos será el lobo; el que tenga las claves será los leñadores y el que tenga las maracas será la abuelita. Cuando contemos el cuento y se nombre al personaje, tendrán que tocar el instrumento de su personaje (sale Caperucita...suenan los triángulos).
¿Quién habla?
Para esta actividad nos repartiremos por toda la clase, la profesora elegirá al azar un niño, el cual se situará de pie con los ojos vendados. Mientras, la profesora irá señalando de uno en uno a cada niño de la clase para que diga una palbra, acto seguido el niño con los ojos vendados deberá identificar por el timbre de voz al compañero que está hablando y decir su nombre. Se irá rotando para que todos los niños del aula tengan la posibilidad de averiguar qué compañero está hablando.
DISCRIMINACIÓN MELÓDICA
¿Qué instrumento soy?
Se colocan tres aros y un pañuelo junto con los instrumentos que elegimos. Esto ya nos permite ir recordando el nombre de los instrumentos y cómo se cogen correctamente para tocarlos. Luego colocamos los tres ahora y dentro de cada uno de ellos habrá un instrumento diferente.
De uno en uno van saliendo a jugar, uno de los niños se sienta en una silla de espaldas y se le tapa los ojos con un pañuelo. Recordaremos a todos que han de estar en absoluto silencio, puesto que es la única manera de que puedan reconocer el instrumento que va a sonar, por su timbre.
Otro compañero sale al centro y toca los tres instrumentos en el orden que prefiera. Finalmente, el compañero que tenía los ojos tapados ha de intentar tocarlos en el mismo orden en el que los ha escuchado. Cuando ya lo han realizado varios niños cambiamos los intrumentos de los aros.
Notas musicales
Cada niño tiene que colorear una nota musical, que serán repartidas formando grupos, después, el profesor les dirá cuál es cada una para que ellos las puedan aprender. A continuación, irá nombrandolas y los niños, que tengan la nota que haya dicho el profesor, tendrán que levantarse y decirla en alto. Así hasta completar la escala musical con todas las notas y, una vez completa, se colocarán en orden e irán diciendo la nota que les haya tocado siguiendo el orden y luego según les vaya señalando el profesor.
http://www.cepejido.es/gt/materiales/2012/12402GT023/TALLER%20DE%20M%C3%9ASICA_gt.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Proyecto: LOS SUPERHÉROES
Elegimos el tema de los superhéroes para nuestro proyecto porque queríamos hacer ver a los niños que todos pueden ser superhéroes sin que ...
-
DISCRIMINACIÓN RÍTMICA ¡Caminamos a lo loco! Consiste en que cada niño se mueva por el aula libremente según la música que les pondremos...
-
DISCRIMINACIÓN TÍMBRICA La discriminación tímbrica es la identificación de sonidos con diferentes características. El sonido puede ser o...
-
La dramatización o juego dramático debe reunir las siguientes características: la libre expresión, la creatividad y el juego, que debe ser s...
No hay comentarios:
Publicar un comentario